top of page

Juego de Rol en el Aula

Foto del escritor: Franco MondadoriFranco Mondadori

La educación puede ser abordada desde distintos lados. Una historia que contar puede ser expuesta de mil maneras, un juego puede elaborarse bajo cientos de reglas.

Plantear algo que unifique tal cantidad de variedades y hacerlo funcional, puede ser muchas veces un gran desafío.


Pese a eso, y con intención de que aquellas personas que tienen su lado rolero y también dedican su vida a la docencia puedan mezclar dos grandes pasiones!


Recuerdo que de muy joven, la profesora Verónica nos contaba sobre las invasiones inglesas. Un hecho histórico MAS que importante, ya que estas se convirtieron en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en el Virreinato del Río de la Plata. Durante la clase nos contaron de muchas cosas, como de valientes criollos que defendieron con sangre y sudor el territorio durante días, o mujeres arrojando agua caliente desde las ventanas a los invasores.


Pero nada de eso quedó realmente en mi memoria, pues tuve que releerlo por mi cuenta llegando a mi mayoría de edad para saber que fue lo que realmente sucedió.


Llegando a ese punto e mi vida, también habría encontrado casi por casualidad a los juegos de Rol, y me propuse en la euforia el trasladar la "clase" de la señorita Verónica, a una situación narrada y experimentada en primera persona. Lastimosamente no lo concreté, por alta de experiencia. Pero es un hecho que algún día lo haré, pues creo que se puede aprender y conocer mucho más de nuestra historia, siendo partícipes de esos escenarios. (Quien puede ser un soldado de Santiago de Liniers , o miembros de la Milicia Porteña, como una Dama expectante, esperando el momento exacto para actuar o una anciana que con toda su sabiduría coordina la defensa de la ciudad) Estuve buscando en más de un lugar material, y hay de sobra! Hoy tocaremos lo más sencillo, el cómo plantearlo a los estudiantes.


Mejor pequeños grupos

Es una de las grandes limitaciones, sobre todo en los grupos de menor edad. Estamos habituados a gestionar clases de entre veinte y treinta personas, pero estas cifras son muy elevadas para una ‘partida’ de rol. Lo ideal es hacer pequeños grupos de, a lo sumo, cuatro o cinco personas, para que todos puedan tener protagonismo durante la partida.

Es una idea genial realizar una primera prueba con un grupo pequeño, sobre todo en las primeras partidas. Más adelante puedes hacer una ‘macro’ partida de rol entre toda la clase o, mejor aún, hacer múltiples partidas, teniendo pequeños grupos en todo el aula, repartiendo papeles de director de juego (uno por grupo) y de jugadores, según estimes oportuno.

Plantea la aventura

Una partida de rol consiste en una aventura que puede tener el contexto que quieras. Puede ser realidad o ficción, basada en acontecimientos históricos o una anécdota completamente inventada. Esto viene de la mano del director de juego, papel que, en principio, pertenecerá al profesor o docente. Elige un juego (hay cientos), estudia sus reglas y lee bien la aventura de prueba que todos suelen traer en sus páginas.

Es importante tener escrito el argumento y buena parte del contexto. Esto incluye desde el qué sucederá hasta las descripciones del entorno, de otros personajes no jugadores (PNJs) o también de los posibles diálogos. Intenta poner todo en papel y que también exista un hilo sólido en todo lo que vaya ocurriendo. Por último, comienza con pequeñas aventuras de unos pocos minutos de duración, que ya habrá tiempo para hacer campañas más grandes.


¿Conoces a algún veterano del rol? Habla con él

El rol es una actividad muy peculiar y, por ello, es muy recomendable que hables con algún veterano de este tipo de juegos. Nadie más que él podrá darte algunos consejos sobre qué hacer y cómo hacerlo; reconozco que es difícil empezar desde cero, con lo que será ideal que encuentres a alguien que te de sirva de guía, en cada ciudad hay un Jonas dispuesto a darte una mano.


Pregúntale y que te proponga; también puedes buscar alguna comunidad on line donde leer trucos. Y siempre ten en cuenta que el rol de adultos es ligeramente diferente al de niños. En el primero buscamos la mera diversión, mientras que el segundo es una actividad formativa más. Siempre en el ámbito escolar ha de existir la finalidad de aprender algo nuevo. No vale cualquier partida de rol.



Explica a tus alumnos qué es lo que están por hacer

Es posible que tú tengas claras las cosas, pero un niño que nunca haya jugado al rol estará perdido. Será de vital importancia explicarle con profundidad en qué consiste esta actividad: la interpretación de un papel y que debe responder acorde con este personaje, buscando cumplir una misión determinada. Deberás tener mucha paciencia y adaptar tu partida al rango de edad.

Los jugadores también deben entender en qué consiste el papel del director de juego, que viene a ser ‘el que manda’ dentro de la partida. Deberán respetar tus decisiones, escuchar y entender lo que dices. Tú, como director, también deberás guiarles cuando veas que se pierden, y serles de ayuda para conseguir la misión. Recuerda que esto es un juego y que lo ideal es que terminen la aventura, no que se frustren.

¡A la aventura!

Tu guión será eso, simplemente un guión aproximado. Ten en mente que te tocará reinterpretarlo y reinventar la aventura a medida que va avanzando el juego. Las cosas casi nunca saldrán como tenías previsto.

No te cierres ninguna puerta y si por ejemplo tus jugadores se salen de lo previsto… tira del hilo, a ver dónde llegan. Pero eso sí, siempre respetando lo que tenías preparado y pensado. Puedes intentar redirigirlos (o ‘ponerles una pared’ para que se den la vuelta), si se dejan.

Y para continuar…

El mundo de los juegos de rol es muy complejo, lo reconozco, pero cada vez le veo mayor interés desde el punto de vista educativo. Permite promover la imaginación y la creatividad, las capacidades verbales, de comprensión, de resolución de problemas, de cálculo numérico, de autocontrol y de atención, entre otras.

Es posible que la primera vez que implementes un juego de rol en clase resulte algo caótico. Sigue intentándolo ya que, como muchas otras cosas, se aprende con la práctica. Prueba diferentes contextos, historias y aventuras, experimenta y disfruta. Y, sobre todo, que disfruten los niños. Algunos piensan que son una herramienta extraordinaria desde el punto de vista pedagógico, y está a tu alcance comenzar a utilizarlos y aprovechar su potencial. Haz de tus clases, unas inolvidables. Creeme que te lo agradecerán mucho cuando sean mayores. Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/


87 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2023 by T-MARKET. Proudly created with Wix.com

  • Instagram Social Icon
  • Facebook - Black Circle
bottom of page